Vistas de página en total

jueves, 22 de mayo de 2014

TIRBUNAL DECLARA FUNDADA EN PARTE LA ACCION INCONSTITUCIONAL DE LA LEY DEL SERVIR



ESTIMADOS COMPAÑEROS EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL  SE HA PRONUNCIADO Y  DECLARA FUNDADA  EN PARTE LA DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD PRESENTADA POR UN GRUPO DE CONGRESISTAS LIDERADO POR EL PARLAMENTARIO YONY LESCANO CONTRA LA LEY N°30057 EN CONSECUENCIA SE DECLARA INCONSTITUCIONALES  EN PARTE DEL SEGUNDO PÁRRAFO DE LA CUARTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL. EN ESTE SE INDICA EL TÉRMINO “JUDICIAL”, POR LO QUE LOS SERVIDORES QUE OPTEN POR MIGRAR VOLUNTARIAMENTE AL NUEVO RÉGIMEN PODRÁN CUESTIONAR DICHO TRASLADO EN SEDE JUDICIAL. PARA UN MEJOR ANALISIS Y EVALUACION DE LAS SIGUIENTES DISPOSICIONES LO PUEDEN UBICAR EN:







 


TC declara inconstitucional en parte la Ley Servir 

El Tribunal Constitucional declaró fundada en parte la demanda presentada por congresistas de la República en contra de diversas disposiciones de la Ley 30057, Ley del Servicio Civil.


 

El Tribunal Constitucional declaró inconstitucional parte del segundo párrafo de la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria de la Ley del Servicio Civil. En este se indica el término “judicial”, por lo que los servidores que opten por migrar voluntariamente al nuevo régimen podrán cuestionar dicho traslado en sede judicial.

De otro lado, y al no contar con el número de votos requeridos, la demanda se declaró infundada en los demás extremos, confirmándose de esta manera la constitucionalidad de la delimitación de la negociación colectiva establecida en la ley impugnada. Del mismo modo, declaró infundada "la proscripción de indexación salarial".

Asimismo, el TC confirmó la constitucionalidad de los procesos de evaluación que establece la Ley 30057 a los servidores públicos. Finalmente, no se llegó a consenso respecto de las entidades exceptuadas de la aplicación de la ley (Primera Disposición Complementaria Final de la Ley).

(Mayor análisis de la sentencia en breve)

 

 

Nota de Prensa N° 053-2014-OII/TC

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EMITE PRONUNCIAMIENTO SOBRE LEY SERVIR

El Tribunal Constitucional (TC) declaró fundada en parte la demanda presentada por congresistas de la República en contra de diversas disposiciones de la Ley 30057, del Servicio Civil (Exp. Nº 00018-2013-PI/TC).
En ese sentido declaró inconstitucional la parte del segundo párrafo de la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria que incluye el término “judicial”, por lo que los servidores que opten por migrar voluntariamente al nuevo régimen podrán cuestionar dicho traslado en sede judicial.
De otro lado, y al no contar con el número de votos requeridos, la demanda se declaró infundada en los demás extremos, confirmándose de esta manera la constitucionalidad de la delimitación de la negociación colectiva establecida en la ley impugnada, así como la proscripción de indexación salarial. 
Asimismo, el TC confirmó la constitucionalidad de los procesos de evaluación que establece la Ley 30057 a los servidores públicos.
Finalmente, no se llegó a consenso respecto de las entidades exceptuadas de la aplicación de la ley (Primera Disposición Complementaria Final de la Ley).
Lima, 21 de mayo de 2014


El mapa de los peores países para ser empleado


El mapa de los peores países para ser empleado

Publicado: 22 may 2014 | 1:55 GMT Última actualización: 22 may 2014 | 1:55 GMT
¿Cuál es el peor país para ser empleado? La Confederación Sindical Internacional (CSI), una alianza de confederaciones que defiende los derechos laborales, ha eleborado un mapa donde clasifica los países según un índice global de derechos.
La CSI ha clasificado los países según el respeto a los derechos laborales y sindicales de su población. La escala va de 1 (más respeto) a 5 (menos respeto).

El mapa se realizó en función de aspectos como la posibilidad de los trabajadores de sindicarse, ganar derechos de negociación colectiva y tener acceso al debido proceso y a la protección legal. El informe únicamente evalúa los derechos laborales en 139 países, por lo que hay algunas zonas grises en el mapa.

Los países marcados en granate (categoría 5) son en los que menos se respetan o protegen esas normas internacionales, como Grecia, India y China. En esa categoría también se encuentran, por ejemplo, Guatemala, Colombia o países como Arabia Saudita, Bangladés, Nigeria o Catar.

Además, existe una sexta categoría, 5+, en la que se incluyeron países en conflicto o donde existe una fractura del Estado de Derecho como es el caso de Libia, Siria, República Centroafricana, Sudán del Sur, Palestina, Somalia o Ucrania.

En el cuarto puesto están los países donde se observan "violaciones sistemáticas" de los derechos de los trabajadores, como México, Panamá, Perú, Argentina, Irán, Iraq, Kenia, El Salvador, EE.UU. o Yemen.

Países como Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Venezuela se ubican en la escala 3 y son algunos en los que se registran "violaciones regulares" de los derechos del trabajador, mientras que Japón, Rusia, España, Nueva Zelanda y Suiza están clasificados en la categoría 2 ("violaciones repetidas").

Entre las naciones que destacan positivamente y se encuentran en el nivel más alto, la CSI cita los Países Bajos, Uruguay, Noruega, Dinamarca, Francia, Estonia y Bélgica, entre otros.   
Etiquetas:


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/128811-mapa-peores-paises-trabajar



El mapa de los peores países para ser empleado

Publicado: 22 may 2014 | 1:55 GMT Última actualización: 22 may 2014 | 1:55 GMT
¿Cuál es el peor país para ser empleado? La Confederación Sindical Internacional (CSI), una alianza de confederaciones que defiende los derechos laborales, ha eleborado un mapa donde clasifica los países según un índice global de derechos.
La CSI ha clasificado los países según el respeto a los derechos laborales y sindicales de su población. La escala va de 1 (más respeto) a 5 (menos respeto).

El mapa se realizó en función de aspectos como la posibilidad de los trabajadores de sindicarse, ganar derechos de negociación colectiva y tener acceso al debido proceso y a la protección legal. El informe únicamente evalúa los derechos laborales en 139 países, por lo que hay algunas zonas grises en el mapa.

Los países marcados en granate (categoría 5) son en los que menos se respetan o protegen esas normas internacionales, como Grecia, India y China. En esa categoría también se encuentran, por ejemplo, Guatemala, Colombia o países como Arabia Saudita, Bangladés, Nigeria o Catar.

Además, existe una sexta categoría, 5+, en la que se incluyeron países en conflicto o donde existe una fractura del Estado de Derecho como es el caso de Libia, Siria, República Centroafricana, Sudán del Sur, Palestina, Somalia o Ucrania.

En el cuarto puesto están los países donde se observan "violaciones sistemáticas" de los derechos de los trabajadores, como México, Panamá, Perú, Argentina, Irán, Iraq, Kenia, El Salvador, EE.UU. o Yemen.

Países como Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Venezuela se ubican en la escala 3 y son algunos en los que se registran "violaciones regulares" de los derechos del trabajador, mientras que Japón, Rusia, España, Nueva Zelanda y Suiza están clasificados en la categoría 2 ("violaciones repetidas").

Entre las naciones que destacan positivamente y se encuentran en el nivel más alto, la CSI cita los Países Bajos, Uruguay, Noruega, Dinamarca, Francia, Estonia y Bélgica, entre otros.   
Etiquetas:


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/128811-mapa-peores-paises-trabajar

 ¿Cuál es el peor país para ser empleado? La Confederación Sindical Internacional (CSI), una alianza de confederaciones que defiende los derechos laborales, ha eleborado un mapa donde clasifica los países según un índice global de derechos.

La CSI ha clasificado los países según el respeto a los derechos laborales y sindicales de su población. La escala va de 1 (más respeto) a 5 (menos respeto).

El mapa se realizó en función de aspectos como la posibilidad de los trabajadores de sindicarse, ganar derechos de negociación colectiva y tener acceso al debido proceso y a la protección legal. El informe únicamente evalúa los derechos laborales en 139 países, por lo que hay algunas zonas grises en el mapa.

Los países marcados en granate (categoría 5) son en los que menos se respetan o protegen esas normas internacionales, como Grecia, India y China. En esa categoría también se encuentran, por ejemplo, Guatemala, Colombia o países como Arabia Saudita, Bangladés, Nigeria o Catar.

Además, existe una sexta categoría, 5+, en la que se incluyeron países en conflicto o donde existe una fractura del Estado de Derecho como es el caso de Libia, Siria, República Centroafricana, Sudán del Sur, Palestina, Somalia o Ucrania.

En el cuarto puesto están los países donde se observan "violaciones sistemáticas" de los derechos de los trabajadores, como México, Panamá, Perú, Argentina, Irán, Iraq, Kenia, El Salvador, EE.UU. o Yemen.

Países como Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Venezuela se ubican en la escala 3 y son algunos en los que se registran "violaciones regulares" de los derechos del trabajador, mientras que Japón, Rusia, España, Nueva Zelanda y Suiza están clasificados en la categoría 2 ("violaciones repetidas").

Entre las naciones que destacan positivamente y se encuentran en el nivel más alto, la CSI cita los Países Bajos, Uruguay, Noruega, Dinamarca, Francia, Estonia y Bélgica, entre otros.

¿Cuál es el peor país para ser empleado? La Confederación Sindical Internacional (CSI), una alianza de confederaciones que defiende los derechos laborales, ha eleborado un mapa donde clasifica los países según un índice global de derechos.
La CSI ha clasificado los países según el respeto a los derechos laborales y sindicales de su población. La escala va de 1 (más respeto) a 5 (menos respeto).

El mapa se realizó en función de aspectos como la posibilidad de los trabajadores de sindicarse, ganar derechos de negociación colectiva y tener acceso al debido proceso y a la protección legal. El informe únicamente evalúa los derechos laborales en 139 países, por lo que hay algunas zonas grises en el mapa.

Los países marcados en granate (categoría 5) son en los que menos se respetan o protegen esas normas internacionales, como Grecia, India y China. En esa categoría también se encuentran, por ejemplo, Guatemala, Colombia o países como Arabia Saudita, Bangladés, Nigeria o Catar.

Además, existe una sexta categoría, 5+, en la que se incluyeron países en conflicto o donde existe una fractura del Estado de Derecho como es el caso de Libia, Siria, República Centroafricana, Sudán del Sur, Palestina, Somalia o Ucrania.

En el cuarto puesto están los países donde se observan "violaciones sistemáticas" de los derechos de los trabajadores, como México, Panamá, Perú, Argentina, Irán, Iraq, Kenia, El Salvador, EE.UU. o Yemen.

Países como Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Venezuela se ubican en la escala 3 y son algunos en los que se registran "violaciones regulares" de los derechos del trabajador, mientras que Japón, Rusia, España, Nueva Zelanda y Suiza están clasificados en la categoría 2 ("violaciones repetidas").

Entre las naciones que destacan positivamente y se encuentran en el nivel más alto, la CSI cita los Países Bajos, Uruguay, Noruega, Dinamarca, Francia, Estonia y Bélgica, entre otros.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/128811-mapa-peores-paises-trabajar

No hay comentarios:

Publicar un comentario