Vistas de página en total

martes, 4 de junio de 2013

PARO NACIONAL ESTATAL, CON MOVILIZACION AL CONGRESO DE LA REPUBLICA

!FERTASE LIMA METROPOLITANA YA LO SABE SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!
COMUNICADO URGENTE
Frente a la decisión del Congreso de la Republica de seguir insistiendo, este jueves 06 de junio del presente año, con la aprobación del nefasto y anticonstitucional Proyecto de Ley del Servicio Civil Nº 1846 /2012 / PE, proyecto que elimina la estabilidad laboral, negociación colectiva, libre sindicalización, derechos adquiridos y establece la tercerización laboral de los trabajadores administrativos del Sector Educación (Técnicos y Auxiliares), como Servidores de Servicios Complementarios, eliminándonos de la Carrera del Servicio Civil.
La CTE-PERU, CITE Y UNASE, integrantes del Comando Nacional de Lucha Estatal, en ese contexto de accion de lucha la CTE-PERU, FERTASE LIMA METROPOLITANA y todas las BASES ESTATALES de todo el Perú, han determinado retomar las acciones de lucha con un PARO NACIONAL ESTATAL, con MOVILIZACION al Congreso de la Republica, el día 06 de junio del presente, con acciones contundentes para hacer retroceder la decisión del Gobierno Nacional, y con la firme convicción de reiniciar la Huelga Nacional Indefinida. En todas las regiones del Perú se deben desarrollar acciones de lucha contundentes y extremas.
COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL - FERTASE LIMA.
¡LA UNIDAD NOS CONDUCE A LA VICTORIA¡
!POR EL ARCHIVAMIENTO
DEFINITIVO DEL PROYECTO DE LEY
 DEL SERVICIO CIVIL!




NOTA DE PRENSA
Se respetan los derechos constitucionales y los Convenios de la OIT
COMISIÓN DE TRABAJO DEL CONGRESO APROBÓ LA LEY DE SERVICIO CIVIL CONSENSUADA CON LOS TRABAJADORES
Dictamen con texto sustitutorio se aprobó por mayoría
El día martes 4 de junio del presente año, la Comisión de Trabajo del Congreso de la República, bajo la dirección del Congresista Yonhy Lescano, como Vice Presidente de la misma, aprobó por mayoría el Dictamen de la Ley de Servicio Civil. Cabe precisar, que se trata de un Texto Sustitutorio del Proyecto de Ley presentado inicialmente por el Poder Ejecutivo.

“Se han considerado cuestiones trascendentales en consenso con los trabajadores. Tal es el caso de la negociación colectiva, que se está regulando ahora conforme a lo establecido en la Constitución Política y los Convenios de la OIT N°s 151 y 154, pudiéndose negociar sobre condiciones de empleo incluyendo el tema de remuneraciones; eliminándose la obligación de la formación una Coordinadora Nacional Sindical para negociar con el gobierno, así como eliminando la necesidad de realizar la negociación en forma bianual; y descartando la obligación de pasar el acuerdo para su aprobación por el Parlamento como parte del Proyecto anual de Ley de Presupuesto del Sector Público. Todo ello vulneraba el derecho a una negociación colectiva libre y voluntaria, sin restricciones”, afirmó Lescano.

De otro lado, Lescano apuntó que se está reconociendo el pago de horas extras para todos aquellos trabajadores del servicio civil que excedan la jornada ordinaria de trabajo establecida por la Constitución de 8 horas diarias o 48 horas semanales como máximo; así como el derecho a la progresión en la carrera para todo servidor civil, y no solo para aquellos que se les califique de “buen rendimiento”. Asimismo, se precisa que para el caso del término de la relación laboral por causal de ineficiencia comprobada por parte del servidor, deben distinguirse todos aquellos elementos atribuibles a la ineficiencia de la entidad. Además, se contempla que el ejercicio de la huelga constituye uno de los supuestos de suspensión imperfecta en la relación del servicio civil, es decir, que el trabajador suspenderá la prestación efectiva de labores, pero el empleador no suspenderá el pago de la remuneración a los trabajadores.

“De otro lado, se ha dispuesto la derogación de la 58ª Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, que impedía que en los procedimientos de negociación o arbitraje laboral se negocie el incremento de remuneraciones, y que solo se negocie sobre condiciones de trabajo, lo cual vulnera la libre negociación colectiva y la independencia de la jurisdicción arbitral que proclama la Constitución”, remarcó Lescano.
Finalmente, el parlamentario agregó que se ha dispuesto en el Dictamen de la Comisión de Trabajo que todos los trabajadores de los regímenes de los Decretos Legislativos 276 y 728, así como los trabajadores del régimen CAS que hayan ingresado por concurso público, al integrarse al nuevo régimen del servicio civil se contabilice el tiempo de servicio acumulado en tales regímenes a la fecha de ingreso al nuevo régimen y que el personal auxiliar jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial se regirá por sus propias normas en lo referente al régimen laboral y sistema remunerativo, al haber presentado el Presidente del Poder Judicial un Proyecto de Ley de la carrera para dicho personal.

Lima, 4 de junio del 2013

Con el ruego de su difusión
Télf.: 311-7462







Las reformas de alto costo político suelen emprenderse en los primeros años de un gobierno. Por ello, si en la actual legislatura que finaliza el 28 de julio no se aprueba la Ley del Servicio Civil, es probable que debamos esperar hasta después del 2016, advirtió Mayen Ugarte, coordinadora de la Facultad de Gestión Pública de la PUCP.
“Ojalá que no regrese a Comisión. Si no sale ahora una reforma tan grande que hemos esperado desde hace tantos años, es poco probable que se apruebe en los últimos años del gobierno. Sería una oportunidad perdida”, indicó en Canal N.
De no aprobarse la ley, remarcó, en los próximos cinco, seis o diez años el Estado no mejorará su eficiencia. A partir el diálogo con los líderes sindicales, acotó, se recibirán propuestas de modificación para evaluarse en el pleno.
Si bien la CGTP argumenta que el objetivo de la ley es el despido de trabajadores, la experta explica que empleado público no será desvinculado sino capacitado en caso no apruebe satisfactoriamente.
“Si el trabajador es sujeto a evaluación, la entidad tiene la obligación de formarte para tu puesto y al año siguiente te vuelvo a evaluar. Si vuelves a desaprobar recién toca el despido”, anotó.
Además, destacó, existe un sistema de garantías si el trabajador está en desacuerdo con su evaluación, que debe corresponder a las metas y los objetivos del puesto de trabajo; y que no será masiva sino a cargo del jefe inmediato.
“El servidor público está desfasado porque el Estado no invierte en sus trabajadores. El 42% que figura en CA se van entre los próximos tres y seis meses, sería absurdo invertir en ellos. Y tampoco en quienes no puedo sacar”, añadió




La ley del servicio civil


El Congreso ha postergado la aprobación de la Ley del Servicio Civil que pretendía apurar sin la opinión de los trabajadores estatales y sin esperar el dictamen de la Comisión de Trabajo, el grupo directamente llamado a consensuar una propuesta que al mismo tiempo reforme el empleo público y garantice los derechos laborales de un millón 300 mil servidores públicos. La maniobra, cuyo origen se sitúa en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y en la PCM, que allanaba el camino de una aprobación con escaso debate, fue impedida por el reclamo de los involucrados y las alertas lanzadas en el mismo Parlamento.
En el nuevo debate, la voz cantante ya no la llevará la Comisión de Presupuesto, una extensión legislativa del MEF que aprobó un dictamen tan importante luego de una hora de discusión. El nuevo debate será una oportunidad para asegurar un modelo de empleo público moderno que no vulnere los pactos internacionales de los que el país es signatario. El dictamen apurado fue objeto de críticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que, desde su sede en Ginebra, lo consideró desequilibrado.
Los cuestionamientos realizados al dictamen son abundantes. Los más importantes aluden a la vulneración de los derechos a la estabilidad laboral, la negociación colectiva y la libertad sindical. También contiene errores de fondo que deberían ser corregidos, como la confusión de los intereses de la sociedad con los del Estado, en base a la cual podría producirse la negación de derechos laborales colectivos e individuales.
La decisión de un nuevo debate ha sido contestada con el argumento de que la meritocracia está en riesgo. No obstante, los datos a la mano permiten afirmar que la desinteligencia se originó en el incumplimiento de SERVIR que en setiembre del año pasado ofreció a los trabajadores estatales consensuar el proyecto de ley de modo que no implique la vulneración de los derechos laborales.
Es injusto que se presuma que son los trabajadores públicos los responsables de la situación que se pretende corregir. Es el Estado el que ha desordenado el empleo público inflando la planilla laboral para hacer sitio a los miembros de los partidos de gobierno, congelando los sueldos en la década de los noventa, paralelizando el régimen laboral público desde 1992 con nuevos modelos de empleo –incluyendo los escabrosos Contratos de Administración de Servicio (CAS)–, que sobreexplotaron a miles de servidores por más de una década.
En suma, es el Estado el que ha organizado el desbarajuste de más de 500 normas sobre contratación de trabajadores públicos, a los que se les paga con 102 escalas remunerativas, a través de 400 reglas diferentes y 198 conceptos de pago. Este caos involucra a los 42 mil que cada año ingresan a la planilla pública, engrosando el caos.
En el nuevo debate debe adquirir mayor protagonismo el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) pues hasta ahora no se entiende la exclusiva presencia en aquél de SERVIR y del MEF. Según consta en el dictamen de la Comisión de Presupuesto, desde enero se esperaba la opinión del MTPE, cuyas opiniones amparadas en su función tuitiva del trabajo serán de gran utilidad.
El Perú necesita un ordenamiento del servicio civil que supere el caos del empleo público que ya lleva casi medio siglo. Debe hacerlo garantizando la eficiencia y las libertades porque la meritocracia no es enemiga de los derechos; al contrario, toda experiencia exitosa de modernización de la administración pública se ha conjugado con ellos.

SITASE-DRELM





Trabajadores estatales suspenden huelga contra ley del servicio civil

Viernes, 31 de Mayo 2013  |  9:49 am
Domingo Cabrera Toro, secretario general del gremio, saludó que el Pleno del Congreso postergara el debate de la iniciativa legal, a fin de mejorarla y llegar a una norma consensuada.
 


Conozca el proyecto de Servicio Civil ante huelga nacional indefinida| RPP

La Central de Trabajadores Estatales anunció que suspende la medida de fuerza emprendida a nivel nacional en rechazo a la aprobación del Proyecto de Ley del Servicio Civil, luego que el Pleno del Congreso de la República postergara el debate de la iniciativa legal, a fin de mejorarla y llegar a una norma consensuada.

Domingo Cabrera Toro, secretario general del gremio, indicó que la propuesta "primigenia" presentada por el Poder Ejecutivo vulneraba la estabilidad laboral y de allí a que se opusieran a una "contrarreforma".

Dijo que recién en la víspera, cuando se suscitó un violento enfrentamiento entre huelguistas y la Policía en la Plaza Mayor de Lima, tuvieron conocimiento de que la ley incorporará, entre otros beneficios, que los trabajadores percibirán una Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) ya no aplicada a su sueldo base, sino que ganarán al año no menos de mil soles por ese concepto.

Además recibirán un sueldo por Navidad y otro por Fiestas Patrias como gratificaciones, las que dejarán de estar sujetas a la disponibilidad de la caja fiscal.

"Si el Congreso de la República está suspendiendo el debate para seguir debatiendo esto, por qué nosotros vamos a ser intransigentes", expresó en RPP Noticias.

"No es que los congresistas se hayan chupado si no que ha primado el diálogo, se ha suspendido el proyecto de ley y también hemos suspendido nuestra medida de fuerza. Que todos se mojen en esta ley y no solo los chiquitos", aseveró.

Por su parte, Josué Gutiérrez, presidente de la Comisión de Presupuesto, aseguró que en el Parlamento Nacional hay una voluntad seria de trabajar de manera responsable y con los actores involucrados en esta propuesta legal.

Indicó que la iniciativa incorpora todas las recomendaciones realizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Sostuvo que la ley del servicio civil no podría restringir la libertad de sindicación porque es un tema de orden constitucional que no puede ser suprimida por la propuesta del Ejecutivo.

Además, garantizó que "no hay una intención de despidos" sino que se busca "ponderar la meritocracia" a través de evaluaciones por desempeño, es decir, según la funciones que cumple el servidor público.

Añadió que se trata de una "ley futurista" y es opcional el traslado de los que están bajo los regímenes de la carrera administrativa (Decreto Legislativo 276) y la actividad privada (Decreto Legislativo 728) al nuevo régimen.
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario